domingo, 28 de noviembre de 2010

y que pasa con los victimarios?

Alarmante: cada mes 9 mujeres mueren a manos de su pareja o un conocido en el Perú

Por otro lado, cuatro de ellas sufren intentos de homicidio. Las víctimas son cada vez más jóvenes

Domingo 28 de noviembre de 2010 - 09:14 am
Imagen
(Archivo de El Comercio)

Por Pamela Sandoval

La última vez que Keiko Tamaca Medina, de 14 años, vio a quien fuera su enamorado durante nueve meses, William Chiroque Jiménez, de 18, este le apuntaba una pistola de 9 milímetros a la cabeza. Eran las 10:15 p.m. del domingo 14 de noviembre. El joven había buscado a la adolescente en su casa del Callao, ebrio de celos porque la había visto conversando con otro muchacho.

Sonó un disparo. Hubo gritos. Keiko corrió en busca de ayuda, pero murió a los pocos minutos, desangrada. William fue detenido por la policía horas después. Conocida la tragedia, amigas y familiares de Keiko comentaron que aquella no había sido la primera escena violenta que la pareja había protagonizado. "Él siempre era muy tosco con ella", refirieron a las cámaras de televisión.

Lejos de allí, en Huaycán (Ate), los maltratos también son una constante para Fabiola (13), Luisa (16) y una veintena de escolares más –entre los 11 y 17 años–, quienes a inicios del 2010 contaron sus experiencias al sociólogo Javier Loayza para un estudio sobre violencia doméstica en mujeres de esa corta edad. Sus relatos, plagados de golpizas, insultos y vejaciones sexuales perpetrados por sus padrastros, presentan un grave elemento en común: la complicidad y el silencio de sus madres o tutores, quienes entendieron estos abusos como naturales en sus relaciones interpersonales.

"La violencia se ha naturalizado. Que no sorprenda que las víctimas del maltrato, y quienes atentan contra ellas, sean cada vez más jóvenes. Se trata de adolescentes que, de niños, fueron testigos de la violencia entre sus padres. Hoy aceptan y reproducen esos patrones de interacción en una sociedad que no sanciona drásticamente estas agresiones", observa Tesania Velázquez, psicóloga de la PUCP y especialista en violencia familiar.

MODELOS PERVERTIDOS
Para Gina Yáñez, directora del movimiento Manuela Ramos, estos patrones de conducta explicarían el crecimiento de la violencia contra mujeres adolescentes, el cuarto grupo generacional más vulnerable a este maltrato y que creció en casi 2% cada mes en número de denuncias, según el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (Mimdes).

En estas chicas, que protagonizaron la mayoría de los 27.281 nuevos casos de violencia denunciados ante la PNP hasta octubre pasado, se conjugarían el temor hacia sus victimarios, la vergüenza de saberse vulneradas y la mal entendida naturalidad de la agresión por su condición de mujeres.

"En solo 10 días tres menores de edad fueron asesinadas por sus parejas, situación que demuestra que las etapas adolescente y juvenil son los períodos de mayor vulnerabilidad. De los 76 casos de feminicidio registrados entre enero y setiembre de este año, 21 fueron contra mujeres de 14 a 18 años", precisa Yáñez.

En su estudio, Loayza arribó a la misma conclusión. "La violencia contra la mujer peruana está asociada a las condiciones patriarcales de la sociedad, en las que las adolescentes se encuentran en una doble condición de subordinación, como mujeres y como hijas. [Al crecer], tanto en la sexualidad como el amor tienden a estereotiparse en un sentido negativo", remarca.

DONDE MÁS DUELE
De los tres tipos de violencia denunciados en los centros de emergencia mujer (CEM) del país, que reportan que al mes nueve mujeres perecen a manos de sus parejas, familiares o conocidos, mientras que otras cuatro sufren intentos de homicidio, la violencia psicológica es la más común, con 18.639 casos hasta octubre de este año. La cifra llegó a los 29.326 casos al término del 2009.

Durante los primeros 10 meses de este año, la violencia física fue el segundo tipo de agresión más habitual contra la mujer. Esta situación no presentó gran diferencia con relación al mismo período del 2009. Donde sí hubo cambios fue en el número de denuncias por violencia sexual, que alcanzó un volumen significativo entre las mujeres de 12 a 17 años (1.636 casos). En el 2009 estos sumaron 1.437.

¿Influye la educación de las víctimas en su respuesta ante estos abusos? Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) 2009, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), sí. "Hubo más casos de violencia contra mujeres con nivel de instrucción secundaria (42,5%), que contra quienes tienen instrucción superior (30,1%)", concluyó el sondeo, que también arrojó luces sobre las localidades donde se denuncian más agresiones.

"Las mujeres del área urbana (39%) sufrieron más violencia física que las del área rural (37%)", se informó. Sobre este punto, la especialista Velázquez opina que deberían trabajarse mensajes diferenciados, a fin de que el discurso contra la violencia sea asimilado más fácilmente por la población. "Ello, más una política de Estado, hará que pasemos de los paliativos a un cambio radical", dice. Razón no le falta, si consideramos que las características de Lima (27.933 casos de violencia contra la mujer, según la PNP), no son las mismas de Arequipa (8.437), La Libertad (3.641), Piura (3.073) o el Callao (3.213).

MÁS DATOS
En las artes
Denunciar la violencia hacia la mujer ha sido el propósito de obras de reconocido impacto social. El más reciente aporte fue del sueco Stieg Larsson y su trilogía "Millenium", que ya llegó al cine.

En la farándula
Conductores de TV, actores y músicos nacionales colaboraron con campañas afines.

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario